Néstor es cántabro y estudia cuarto de Bellas Artes en la Facultad de Cuenca. Sus orígenes como artista están en la pintura, aunque este año se está iniciando en el mundo del grabado, en el que muchos de sus compañeros están inmersos y con los que colabora en proyectos conjuntos. Intenta llevar la misma línea en el grabado que en su faceta pictórica, que es intentar crear relaciones y simbologías de lo orgánico y de lo digital. Con ello pretende defender que la obra debe ser vista en persona, porque “la pantalla y el medio digital no es un medio recurrente para ver obra, ya que toda obra va más allá de lo que una pantalla te da”. Factores como el espacio o la incidencia de la luz son determinantes a la hora de visualizar la obra; por ello “llevo la pantalla y los elementos digitales a la obra”, llevando a cabo relaciones conceptuales compositivas de esos dos elementos. Ejemplo de ello es una flor caída con la idea de game over pixelado, que permite un enlace entre la muerte de lo orgánico, que viene precedida por una idea de lo digital. “Estamos cargándonos lo que es la base del todo”. Entre sus composiciones destaca la estampa, y proyectos más originales, como dibujo sobre disquete, además de técnicas como la liitografía sobre papel, que resulta más rápida; aguatinta o la serigrafía con tinta fluorescente. Pertenece al colectivo Turbina, especialista en serigrafía e ilustraciones, que ha participado en un concurso en una bodega de la Rioja, donde actualmente exponen parte de sus obras. Se define como “muy impulsivo” y trabaja mucho en el momento, siempre “aprendiendo de todo”, porque cualquier técnica novedosa o elementos desconocidos pueden sorprender y aportar riqueza tanto a la obra como al artista.
Ver más participantes en el Open Portofolio del Congreso 1de1:
- Ángela Fernández: Salvajes
- José Gracia: Oscuridad y humor
- Selva: De insecto a obra de arte
- Juan Membrillo: Grabando Cine
- Los espacios periféricos de Francisco Mayor
- Ana Marina Ono “I get my inspiration from travelling”
- Lola Fernández Corral: “Cuando pinto no me pongo fronteras”
- Pedro García: “Psicología y naturaleza sobre papel”
- Los cuadernos de Guillermín
- La autobiografía onírica de Miguel Mateos
- Retratos psicológicos de Teresa Fuster
- Verónica Domingo: Ciudades de Tinta
- María Tapia: Interpretación de la naturaleza como parte de la rutina
- Eleonora Wasielewska the one Erasmus student participating in open portfolio
- Rosalía Verbeek: “Lo que hay es lo que hay”
Fotografía: Alex Basha,
Texto: Vanesa Moreno Muñoz